miércoles, 21 de mayo de 2014

02.47 Fuente Penosa - Zangoza

Desde
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981


FUENTE PENOSA

Se halla este término en la jurisdicción de Rocaforte y está situado en la margen derecha del río Aragón sobre su primera terraza, frente a la fábrica Papelera Navarra en el kilómetro 43. Un camino conduce a unas huertas en la orilla del citado río, en donde se recogieron los materiales que luego se analizan.

El emplazamiento de lo que fue una posible villa es óptimo, ya que está situado sobre un cortado sobre el río en una zona llana apropiada para el cultivo del cereal y a poca distancia de una fuente de la que toma su nombre el término. Enfrente, y a la otra parte del río a mayor altura, se halla situado el yacimiento de la Romanización de Ribas Altas. En lo referente a las comunicaciones tenía una posición de privilegio, por estar a dos pasos de la calzada que desde las Cinco Villas de Aragón se dirigía a Pamplona.

Los materiales arqueológicos, exclusivamente romanos, fueron recogidos a ambos lados del camino, principalmente a la derecha, y en una ladera pueden verse cómo afloran fragmentos de dolió y tejas planas.


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Estos materiales son fragmentos de tégula de muy distintos perfiles y de estucos. Las tégulas alcanzan un grosor que oscila entre 2 cm. y 3,2 cm. y la altura total en el reborde es de 5,4 y 5,6 cm., sus pastas son buenas y están reforzadas con piedreciIlas.

1. Fragmento de tégula con el lomo de forma trapezoidal y de color ocre amarillento.
2. Fragmento de tégula de color blanco amarillento y lomo de sección rectangular de bordes redondeados.
3. Fragmento de tégula de lomo de sección redondeada y de pasta color blanco amarillento.
- Dos fragmentos de estucos, uno de los cuales está sin pintar y con la superficie alisada, aunque se aprecian piedrecillas y fragmentos de ladrillo, el otro lleva franjas horizontales de colores rojizos y azul oscuro.
CERÁMICAS ROMANAS
Cerámica sigillala
4. Fragmento de borde liso de la forma Ritterling 8, buena pasta rosacea, y barniz ligerísimo, muy poco homogéneo y de tono naranja mate. Es de época tardía.
5. Fragmento de borde de forma Ritterling 8, pasta rosa y barniz naranja claro, compacto, homogéneo y algo brillante.
6. Fragmento de borde de idéntica forma de los anteriores, la homogeneidad del compacto barniz color naranja claro con algo de brillo que conserva en el interior la ha perdido exterior- .mente.
7. Fragmento de pared, forma Dragendorf 15/17 con la típica moldura convexa en el interior, barniz rojo muy compacto y con bastante brillo. Por estas características y su ángulo cerrado corresponde al siglo II.
8. Pequeño fragmento de idéntica forma que el anterior de barniz anaranjado y de poco brillo y cronológicamente más tardío.
9. Fragmento de borde de forma Dragendorf 35 con el labio vuelto hacia afuera. Es su pasta dura, rosacea, y el barniz rojo marrón brillante y homogéneo. Carece de las hojas de barbotina y podría fecharse hacia el siglo II.
10. Fragmento de borde vuelto hacia afuera posiblemente de la forma Hispánica 2, su pasta es blanda, color rosa claro, y su barniz, que salta fácilmente, es anaranjado sin brillo. Podía pertenecer al siglo IV.
11. Fragmento de borde de la forma Dragendorf 44 que presenta al exterior un baquetón, mientras que interiormente es cóncavo, y la pared con anchas acanaladuras horizontales. Pasta rosacea, y barniz homogéneo anaranjado y de muy poco brillo. Parece tratarse de una forma tardía y perteneciente al siglo IV.
12. Fragmento de borde y pequeña parte de la primera zona decorativa de una vasija forma Dragendorf 29. Es su pasta color rosa claro, y el barniz rojo claro, brillante y homogéneo. Dentro de los diversos estilos de esta forma pertenece al segundo, llamado de división de metopas, que consiste en líneas paralelas verticales y puntas de flecha. Estos elementos decorativos son típicamente hispanos y parecen inspirarse en las vasijas ibéricas. Pertenece al siglo I. (1)
13. Fragmento de borde y pared de vasija de forma 37 tardía, pasta color rosa, y engobe rojo un poco oscuro y muy poco brillante. Se observan tres zonas horizontales separadas por baquetones: la primera junto al borde carece de decoración, la segunda lleva dos circulitos concéntricos y motivo vegetal, y la tercera un círculo de líneas sinuosas y motivo vegetal. Cronológicamente parece pertener al siglo IV.
14 y 15. Dos fondos de vasija con el pie moldurado al exterior, el segundo algo menos alto, de pastas compactas rosáceas y barnices rojos claros algo brillantes. El primero lleva en la parte exterior del fondo restos de un grafito.
16. Fragmento del borde amplio y horizontal de una gran pátera, su pasta es dura y rosacea, barniz rojo y un poco oscuro y brillante, y se data a finales del siglo III o comienzos del IV. Se trata de un tipo muy poco conocido en Navarra. (2)
17. Pequeño fragmento de forma desconocida, pared con excelente barniz, y decoraciones de  líneas verticales sinuosas y puntas de flechas según el estilo decorativo de metopas.
18. Fragmento de pared de forma desconocida con barniz rojizo, poco brillante, y decoraciones de cuatro círculos concéntricos.
19. Fragmento de forma desconocida en el que va representado un cuadrúpedo, al parecer un buey.
20. Fragmento de pared con barniz rojo marrón y de poco brillo, con un círculo y una figura semejante se halló en el yacimiento vianés de La Aguadera. (3)
21. Fragmento de fondo con barniz anaranjado sin brillo, y motivos decorativos de grandes círculos con pequeños baquetoncillos, se trata de una decoración muy típica del siglo IV. Se da este motivo en Liédena en una forma 37 tardía. (4)
22. Fragmento de fondo con barniz rojo marrón algo brillante, en el que aparece una zona separada por baquetones adornada con dos círculos concéntricos de líneas sinuosas y cuatro líneas verticales también sinuosas, de una factura un tanto tosca.

Cerámica pigmentada
1. Fragmento de borde con doble baquetón de pasta rosacea y con muy pocos restos de pintura color rojizo.
2. Fragmento de borde con triple baquetón de pasta dura amarillenta y restos de pigmento de color marrón oscuro.
3. Fragmento de borde con la impronta del arranque del asa de pasta rosacea y pigmento marrón oscuro. Pertenece a una vasija de paredes finas.
4. Fragmento de fondo sin pie de una vasija de paredes finas de pasta muy dura, rosacea, y pigmento sólo al exterior compacto y homogéneo de color marrón oscuro.
Cerámica común.
5. Fragmento de borde color gris de pasta de este color algo más claro y muy bien elaborada, y de superficie alisada.
6. Fragmento de borde de un plato o fuente de pasta rosacea y superficie engobada de color naranja. Parece ser una imitación de los llamados platos de rojo pompeyanos.
7. Fragmento de borde de una escudilla con el labio inclinado hacia adentro, pasta gris oscura, y superficies negruzcas y pulidas.
8. Fragmento de borde de una olla de cuerpo cóncavo y borde horizontal, de pasta muy tosca color gris, y superficies rugosas con arenillas de colores gris y rojizo.
9. Fragmento de ancho borde horizontal de pasta muy tosca grisácea con piedrecillas, y que va adornado con decoración de peine.
10. Fragmento de borde de pasta tosca grisácea y superficies gris rojiza con decoraciones paralelas.
11 y 12. Arranque del pie de una ánfora de dura pasta color grisáceo y rugosa superficie exterior rosacea. Por el tipo de asa y lo que queda del pivote parece que podría encuadrarse en lo que Beltrán ha llamado tipo Dr. Pascual D, muy abundante en Cesaraugusta y Barcelona y que estuvo destinada al transporte de vino durante la etapa de Augusto y el siglo I. (5)
13, 14 y 15. Diversos perfiles de bocas de dolió de pasta tosca y granulosa y superficies rosáceas con arenillas blancas.

VARIOS
16. Fragmento de ostra, que indica un tipo de alimentación y unas relaciones con la costa.
17. Fragmento de fondo cóncavo de una vasito de vidrio transparente de color verde claro.


VALORACIÓN DEL YACIMIENTO.

La fragmentación que presentan los materiales cerámicos se justifica por hallarse inmersos en unas tierras de huerta, lo que unido a su escasez hace insegura la datación. Por los fragmentos sigilados deducimos una cronología que iría desde un finales del siglo I, con un predominio del III y una etapa final del siglo IV. De todas formas la situación del asentamiento fue muy funcional, y o bien hay que ponerlo en relación con la cercana vía romana, o bien, y sin dejar esta posibilidad, ascribirle una función agrícola dado el sitio en donde se halla, terraza plana a orillas del río con tierras óptimas para el cultivo.

Unido a la desaparición de este habitat está el problema de si sería anegado por algunas*4avenidas del río. A pesar de su altura sobre el curso fluvial, la historia nos dice que este lugar ha sido sumergido por las aguas en varias ocasiones, y recordamos la riada de 1787 que alcanzó tal nivel, que arrasó la ciudad de Sangüesa y produjo 600 muertos, y también hemos conocido en estos últimos años varias ocasiones en que estas tierras han sido anegadas a pesar del embalse de Yesa.


(1). Una forma parecida y la clasificación de estilos en MEZQUIREZ, M? A., Terra Sigillata Hispánica, Valencia, 1961, lám. 29,10. ROMERO CARNICERO, Mí V., Vasos de terra sigillata hispánica, en "BSAA", 1976, p. 92 y ss.
(2). MEZQUIREZ, Mí A., Pompaelo II, p. 43, Tabla III, b, n? 2.
(3). LABEAGA MENDIOLA, J.C., op.cit. fig.87,8.
(4). MEZQUIRIZ, Mí A., Sigillata hispánica en Liédena, en "Principe de Viana", Pamplona, 1953, p. 299.
(5). BELTRAN LLORIS, M., op. cit. págs. 172 y 177, lám. LXIX, n? 870.