jueves, 2 de octubre de 2014

04.00.1000 Notas sobre topónimos navarros medievales (desde el 1016)

Notas sobre topónimos navarros medievales (desde el 1016)
(Jose Javier Uranga)

En la geografía navarra medieval, bastante mal conocida, hay una serie de nombres de lugar ya desaparecidos, que se repiten en los documentos, cuya identificación, muchas veces, no ha estado clara para los historiadores porque se prestan a confusión. Desde Yanguas y Miranda, pasando por AltadilJ que fue el primero en estudiar los despoblados navarros y cuya referencia es todavía obligada, vienen reiterándose una serie de errores en cuanto a la ubicación de determinados pueblos, monasterios y castillos, en libros y artículos de historia. Mi propósito es aclarar y localizar unos topónimos que se duplican y hasta multiplican  -cuatro Ecoyen, cuatro Elizaberría, nueve Iriberri- documentándolos y personalizándolos en la medida de lo posible. Así se explican afganos hechos y bastantes textos medievales que de otra manera resultan oscuros, como son los casos de los castillos de Guerga e Irurita.

En este trabajo, que está incluido en otro más amplio, reseñaré únicamente aquellos topónimos que hasta ahora se han prestado a dudas o inducido a errores. Al mismo tiempo, y siempre basado en los documentos existentes, diré algo de su pasado, desde que su nombre aparece escrito por primera vez hasta su desaparición y su ruina definitiva por una u otra causa.

…………………
Nota.- Se han extraído los lugares correspondientes a Gure Lurra
………………….

CORTES   (La Granja de Cortese en Ledea) (Pag.58)
Aunque no puede haber confusión alguna con la villa de Cortes, en poder de los musulmanes hasta la conquista de Tudela, sí la hay entre los despoblados que nos ocupan, uno de ellos perfectamente localizado entre Liédena y Sangüesa, a orillas del Aragón, y el otro en el valle de Roncal, sin que sepamos exactamente dónde.

El primero fue villa bastante importante y su nombre lo encontramos repetidamente en la documentación de Leire hasta su desaparición en el siglo XIV.

El 1075 Garcia Sanchez, señor de Domeño, y su mujer Urraca donan a San Salvador «... palatios nostros quod habemus in Domeño cum omnibus hereditatibus que pertinent dicto palacio, cum suis pertinentiis, qui pertinentia sunt Arguiroz, Orradre et Cortes... ». Son testigos los señores de Adansa, Usun, Arboniés y Domeño 109.

La donación no quedó clara. En 1104 y 1112 confirma sendos documentos legerenses senior Lope Garceiz o Arceiz de Cortes 110.

En 1109 Orti Ortiz de Cortes y su mujer Oria donaron al monasterio «Omnem honorem et alodem nostrorun quaem habemus in predicta uilla de Cortes ... palatium nostrum... cum tuta sua radice, cum terris, uineis, cultis et incultis, planis et montanis, molendinis ... » 111 .

En 1121 se pone fin al pleito entre los hijos del señor de Domeño que había otorgado la donación a Leire de 1075. Sancho Lopiez de Doming (Domeño) con sus hermanos Lope y Sancha, después de muchas disputas sobre la herencia de su padre y oído el juicio el rey, conceden a San Salvador «... duas casas de Chortes et de Lizarraguiela ... cum domibus et orreos et uasis uinariis ... ». La casa de Cortes tenía palomar, era, huerta, molino y una “… uinea quae est iuxta eumden ortum secus fluuium Aragone”. Donan también parte de una torre «… quae consistit super rippam fluminis prefate uille, simul curte quae est in loco qui dicitur Sancti Ianarn» 112.

El fuero de Sangüesa la nueva de 1122 da a sus pobladores «términos de illa uia que uadit contra Cortes usque ad lumen de Aragon, toto illo hermo» 113.

Posiblemente en relación con el Cortes del Ebro y no con éste que nos ocupa, está la donación de 1145 a Leire, hecha por Urraca Ortiz de Orcoyen de «… illum castrum de Cortes quod comparauimus de rege ... » 114.

Cortes de Aragón lo vemos citado en 1174 en la bula de Alejandro III como propiedad legerense; y en la concordia de 1197 hecha entre la Iglesia de Pamplona y el monasterio, figura Corter como posesión de éste 115.

En 1262 Marcos de Artieda y seis más, dentro de la Iglesia de Cortes yante el escribano de Sangüesa, se reconocieron culpables y pidieron perdón al monasterio de Leire por la mala voz que le pusieron en relación por las posesiones que San Salvador tenía en la iglesia de Cortes 116.

Entre los bienes de Leire confirmados por Teobaldo II en 1270, está «Uillam de Cortes cum ecclesia, hominibus, domibus, uineis, terris et ómnibus pertinenciis suis» 117.

En una nueva sentencia arbitral de 1312 entre la mitra y el monasterio se estipula que en las Iglesias de Cortes, El Real e Idocin, el abad pagaría los honorarios de las visitas, y las cuartas, como lo venia haciendo hasta entonces 118. Más noticias sobre la iglesia de Cortes a fines del XIV encontramos en el libro de los Rediezmos. Jurisdiccionalmente pertenecia al arciprestazgo de Lónguida 119.

En 1428 figura ya como desolado dentro del valle de Urraul 120.

Según Villabriga 121, la presa, el molinar y noria de San Juan –Cortes- perecieron en la riada de 1787, «tan grande y furiosa que no han visto otra los semejantes», según un manuscrito de Leire de 1793.

109. ARDANAZ, Documentación de Leire. GONI G., Cat. Leyre, nº 96.
110. A. GUIBERT, Documentación de Leire (1102- 1122) (inédito). GONI G., Cat. Leyre, núms. 177 y 207.
111. GUIBERT, Documentación de Leire. GOÑI G., Cat. Leyre, nº 118.
112. GUIBERT, Documentación de Leire. GONI G., Cat. Leyre, nº 229.
1 13. V. VILLABRIGA, Sangüesa, ruta compostelana. Sangüesa 1962, pág. 147.
114. LIZARRAGA, Documentación de Leyre. GONI G., Cat. Leire, nº 258.
115. KEHR, Papturkunden ... nº 133 y GONI G., Cat. ACP, nº 396.
116 M. L. FERNANDEZ GAGO, Documentación de Leire 120 1- 1270.
117 FERNANDEZ GAGO, Documentación de Leire.
118 GOÑI G. Los obispos ... s. XIV, pág. 3132.
119 ZUNZUNEGUI, El Reino de Navarra ... pág. 49.
120 IDOATE, Despoblados ...
121 VILLABRIGA, Sangüesa, ruta ..., pág. 43.


OLAZ   (Pag.86)
En término municipal de Lumbier, (mas… en Val de Aibar).

Aparte del Olaz de Monreal, posiblemente son distintos, aunque muy próximos, Olaz y Basaolaz. En 1406 se cita Olaz Mayor.

En 1059 Oriol Iñiguez y su mujer doña Sancha legaron sus bienes para después de su fallecimiento. Entre otras donaciones, disponen que «...illas vineas de Ollaz sint in Sancti Salvatoris de Ordaspali». En 1085 “Sancta Maria de Ollace, en Longuida» era una decanía del monasterio roncalés de Urdaspal 316. La precisión geográfica se hizo sin duda para distinguir Olaz de Lumbier de Oloaste que estaba «in Aragon provincia ... inter Sios y Asso», que fue donado por Sancho el Mayor a San Juan de la Peña en 1016 317. En cuanto a su ubicación en Longuida, nada tiene de extrañar, ya que parece fue el nombre del actual Irati. Biescas, junto a la foz de Lumbier, estaba también, según un documento de 1044, “iuxta aquam Longuidam”, posiblemente Long Ida, el Hega o Higa de los cronistas árabes 318. Actualmente al puente de Lumbier se le conoce en el lugar como puente de la Ida.

Olaz, como posesión de Urdaspal, pasó a depender de Leire en 1085, al anexionarse a San Salvador el monasterio de Roncal.

De 1100 tenemos una noticia de compras efectuadas por Leire en tiempos de Ramiro 1: «...in uilla de Olaz unam casam curn suo columbario simulque curn area et ortulare ... ». Fue firme Sancho, alcalde de Olaz. «...in ipsa uilla de Olaz unam casam curn tota sua radice et suo monte et, in silua, quantum ibi habebat senior Garcia Fortuniones de Capanas». Se compró otro casal en la misma villa 319.

En 1103 toda Zecondiniz de Olaz daba a Leire «ommem alodem meum quem habeo in uilla de Olaz et in terminis suis, uidelicet unam casam curn sua cambra, curn curte... » que había comprado por 10 cahices de trigo y 10 «metros» de vino. Donó además una viña en el campo de Olaz, otra en el campo de Sancho Uicencio y todo su patrimonio en Olaz y San Vicente. A Urdaspal y Roncal les otorga la décima de “illa palude que fuit de rege» 320.

En 1108 Jimeno Galinz legó a Leire, en Olaz, «sua medietate, sine casa maiore de Petro et de Maria, de terras et uineas, de cupos et cupas et trillares et zeleros et paretes... » 321.

Entre las posesiones de San Salvador reconocidas por Teobaldo II en 1270, está “Sancta Maria dYOlac, curn omnibus iuribus et pertinenciis suis» 322.

En 1280 pagaba la pecha dentro del valle de Aibar: por vino vendido 22 sueldos y 8 dineros, y 3 cahices, 3 robos de trigo, más dos robos de cebada y avena por cena 323.

En 1366 Bassaolaz tenía 3 fuegos. En 1394 Johan Ruiz de Aibar poseía palacios en Olaz. Era su clavero y administrador Joahn Sanz de Ochagavía. Carlos III, en 1406, concedió al mismo, que era su chambelán mayor, la renta y pecha de pan y dinero del lugar de Olaz Mayor y de sus términos. En 1408 el rey ordena se reclame al abad y vecinos de Basaolaz la parte de la pecha que debían. Se les concedió gracia de una parte, por ser lugar muy peligroso, en el que no quedaban mas que tres moradores. Juan II lo donó en 1432 a Juan de Uriz, señor de Sarasa, en agradecimiento a sus servicios 324.

En 1457 se dice el pueblo de Olaz estaba despoblado por causa de la guerra y sus pobladores bajo la obediencia del Príncipe de Viana. Se añade que Aibar fue conquistada por el rey en 1456 «et fue totalment estruyto et perdido et la mayor part quemada» 325.

En 1494 se confirma la donación del desolado a Alfonso de Artieda, hijo de Charles de Artieda. Tres años más tarde el concejo de Lumbier compró de don Alfonso, señor del lugar, todos los términos de Basollaz por 2.250 florines de a 30 sueldos dineros carlines cada florin. Por su parte, Per Ibañez de Liedena vendió también a Lumbier los palacios que tenía en Basaolaz, junto al cementerio de la iglesia parroquia1 de Santa Marfa, más un huerto grande con una pieza, y todas sus heredades en el lugar, por 100 florines 326.

311. GARCIA LARRAGUETA, Elgran Priorado ..., nº 549.
312. URANGA, Fuegos ... Montañas. Cat. 1. IX, 323, 339, 565; T. XII, 1168, 1279, T. XIII, 846, y T. XIV, 924.
313. Cat. T. XLVII, 793.
314. Archivo del Obispado, 1568, cart. 22, n.' 9, Barbo. AGN. Monreal, f. 3, 2.
315. ANSELMO DE LEGARDA, Boletín Soc. Amigos del País. San Sebastián, 1958. Cita LOPEZ SELLES, Ermitas. Véase también IDOATE, Rincones ... T. 111, págs. 530-531.
316. A. UBIETO, Cartulario de San Juan de /a Peña, Valencia, 1962, nº 157. EDERRA, Documentación de Leire. GOÑI G., Cat. de Leyre, nº 93.
317. UBIETO, Cart. de San Juan de la Peña, nº 37.
318. VILLABRIGA, Sangüesa, ruta ..., pág. 44-45. Ver CANADA JUSTE, La campaña musulmana de Pamplona, Pamplona, 1976.
319. EDERRA, Documentación de Leire. GONI G., Cat. de Leyre, nº 170.
320. GUIBERT, Documentación de Leire. GONI G., Cat. de Lqre, nº 170.
321. GUIBERT, Documentación de Leire. GOÑI G., Cat. de Lqre, nº 185.
322. FERNANDEZ GAGO, Documentación de Leire.
323. ZABALO, El registro ..., núms. 322 y 18 15.
324. CARRASCO, La población ... Cat. T. X X , 1046; T. XXVI, 927; T. XXVII, 1214. YANGUAS, Dic. de ant.
325. Cat. T. XLVII, 1105.
326. Cat. T. XLVIII, 911. AGN. Comptos, caj. 22, nº 10. YANGUAS, Dic. de ant.


SANTA CILIA  (Pg. 90)

Según Avalos de la Piscina, de quien toma Moret 337, la villa de Santa Cilia fue fundada por Garcfa Jimenez, desposado con Oneca de Sangüesa, hacia el año 858. Para Perez de Urbe1 338 fue un monasterio donado por dofia Jimena, madre de Sancho el Mayor, a doña Sancha de Aibar, madre de Ramiro. Esta donó Santa Cilia a Santa Cruz de la Serós y a su nieta doña Sancha Ramirez.. .

 Todo lo anterior entra dentro del terreno de la fábula, porque falsas son también las primeras donaciones de Santa Cilia a Santa Cruz de la Serós.

La primera lleva la fecha de 1058. Sancho Ramirez da a su hermana la condesa Sancha, entre otros bienes, cuanto tiene «...in villa que dicitur Sancta Cicilia de Ayuar ... et cum illa ecclesia que ibi est sita in honore Sancte Cecilie». Por otra carta fechada en 1065, la Condesa doña Sancha dona a Santa Cruz la villa con todas sus pertenencias.

En 1070 doña Sancha, madre de Ramiro 1, dona a su nieta y omónima la condesa, «...in Aibar uno monasterio nomine Sancta Cecilia in illo territorio vel termino situ.. .».

En la misma fecha, Sancho Ramirez da a Santa Cruz «...illa nostra capella que dicitur Sancta Cecilia de Aivar, et cum illos mischinos quod ibi sunt». A los mezquinos les concede que hagan leña, laboren y pasten sus ganados en los mismos lugares que los hombres de Aibar. Dos años después la condesa deja a Santa Cruz «…villa que dicitur Sancta Cecilia de Aivar, et illam villam et omnia que ego habeo rex Sancius, frater meus, qui non tantum fuit mihi ser per omnia pater ... » 339.
La falsedad de estos documentos salta a la vista. Ubieto apunta como motivo de las falsificaciones las disputas de Santa Cruz con los monjes de San Juan de la Peña sobre Aibar.

González Miranda va por otro camino. Cree que por alguna discusión surgida entre el monasterio y el obispo de Pamplona o algún arcediano, se quiso justificar la posesión por parte del monasterio y se falsificó una donación de Sancho Ramirez.

Sin embargo, el hecho cierto es que a finales del siglo XI la villa pertenecia a Santa Cruz y Pedro 1 ratifica, en 1097, a Santa Cecilia como posesión del monasterio en tiempos de doña Sancha 340.

En 1135, por donación de Ramiro II, Santa Cruz acrecienta sus ingresos con el noveno que debia recibir el rey «...ad omnibus Sancte Cecilie qui laborant in illo termino de Ayuar, et todos alios meos directaticos quos michi pertinent uel pertinere debent in ista predicta Sancta Cecilia». Al mismo tiempo les concede fueros. Unicamente deben responder ante la Gloriosa Virgen Maria de Santa Cruz y sus doncellas. Nadie podrá embargarlos bajo pena de 60 sueldos. Si algún hombre de Santa Cruz o de la tierra del rey, “fuere casero in uestra albergaria”, que sea franco e ingenuo de todo censo y malos usos “siue de hoste”. Que no responda a ningún señor ni merino, sino a la abadesa y sus doncellas 341.

Por este tiempo, don Jimeno y sus hermanos demandaban el señorio, con su sello, de la mitad de Santa Cecilia. La abadesa Urraca llegó a un acuerdo con él entregándole 1.500 sueldos de moneda jaquesa. El mismo dia recibió las tierras de don Jimeno y sus hermanos, don Pedro y Fortún Simenez de Landerra, en presencia de los abades de San Juan de la Peña y de Aibar y otros testigos 342. Pero no todo era de las monjas. Sabemos que en 1133 Fortún Garcés Caxal tenía posesiones en Santa Cecilia 343.

Más tarde, pasó indirectamente a San Juan de la Peña. Alejandro III, en 1178, confirmó, como posesión pitanense, los monasterios de Lecinosa, Santa Cecilia y Necuesa 344.

Sin embargo, perteneció a Santa Cruz hasta principios del siglo XV. En 1366 cuenta sus fuegos junto con los de Aibar y dan una suma de 62 345. Dos años mas tarde Carlos II ordena que se desembarguen a las monjas las rentas del lugar por la donación hecha por sus predecesores al monasterio de Santa Cruz 346.

Los vecinos abastecieron la mesa real. En 1374 Garcfa Sportin recibió 15 libras por diez cargas de agraz para hacer «verjus» para el rey (La cuenta lleva la fecha de 25 de agosto e indica lo temprano que se vendimiaba para elaborar esta bebida). En 1397 se envió trigo a Villanueva, cabe Marcilla, y a Olite para el hostal del rey 347.

En un documento de 1389 sobre diferencias surgidas entre Aibar y Sangüesa, con sentencia final de Carlos III, se cuenta que, en las luchas entre los dos pueblos, fue profanada la iglesia de Santa Cecilia y derribadas las puertas. Nos dice también que el camino real pasaba por el centro de la villa 348.

No conocemos fecha exacta en que dejó de pertenecer a Santa Cruz, ni motivos concretos. En 1419 el lugar estaba en decadencia y posiblemente era ya realengo. El rey, informado del pobre estado de los jurados, mayorales y concejo, les concede gracia de una parte del cuartel 349. Dos años mas tarde se había dado en señorío a Juan Coge de Suescun, que no podía venderlo ni enajenarlo, por ser mayorazgo, sino trasmitirlo de sucesión en sucesión sin salir de la línea familiar 350. Había nueve fuegos en 1428 351.

En 1430 la reina confirmó la gracia hecha por su padre a los de Santa Cecilia en 1421 de exencióp de ayudas y pechas reales. Se vuelve a insistir en que el lugar ha de ser de “mayorio”, sin que el señor ni sus descendientes puedan venderlo 352.

Sabemos que 1438 mosén León de Garro tenia un préstamo sobre Santa Cecilia y Zolina. En 1494 era todavía señor del lugar. Fue el padre de mosen Juan, vizconde de Zolina 353.

En 1473 estaba totalmente despoblado. Quince años más tarde se insiste en su despoblación 354.
Pertenecia al vizconde de Zolina y a la villa de Aibar en 1534 355.

337. MORET, Anales, T. T. l., pág. 154.
338. J. PEREZ DE URBEL, Sancho el Mayor de Navarra, Madrid. 1950, pág. 31 y 300.
339. A. UBIETO, Cartulario de Santa Cruz de la Serós, Valencia, 1966, núms. 2, 4, 5 y
6. M. GONZALEZ MIRANDA, la condesa doña Sancha y el monasterio de Santa Cruz de la Serós,
EEMCA, vol. VI, pág. 189-190.
340. UBIETO, Cart. de Santa Cruz ... nº 17.
341 UBIETO, Cart. de Santa Cruz ... n.' 28.
342 UBIETO, Cart. de Santa Cruz ... núms. 3 1, 32 y 33.
343 VILLABRIGA, Sangüesa, ruta ..., pág. 1 5 1.
344 D. MANSILLA, La documentación pontificia hasta Znocencio IZI, Roma, 195 5, 2 1.
345 CARRASCO, La población ...
346 Cat. T. XVI, 346.
347 Cat. T. IX, 331 y T. XXII, 250.
348 CASTILLO, BCM de Navarra. 19 17, págs. 104 y 175.
349 Cat. T. XXXIII, 69.
350 AGN. Comptos, caj. 1 1 1, núms. 12 y 13. YANGUAS, Dic. de ant.
351 IDO ATE, Despoblados ...