miércoles, 21 de mayo de 2014

02.91 Vadoluengo - Zangoza

Desde
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981


VADOLUENGO

Se encuentra situado este término al sur de Sangüesa ciudad entre la carretera hacia Zaragoza y el río Aragón y Onsella, en un terreno llano de fuerte desnivel pero con suave bajada hacia los ríos citados. Es similar este emplazamiento al de Ribas Altas. Estas tierras llanas se han cultivado secularmente de vid mientras que en las orillas de los ríos crece el bosque ripícola con facilidad. Desde arriba se dominan amplios horizontes.

El nombre Vadoluengo viene desde muy antiguo y hace referencia al vado largo, ancho y poco profundo del Aragón en este lugar, antes de hacer el puente de Sangüesa en el siglo XII fue vadeado desde épocas muy antiguas y evoca, ya en el medioevo, gestas guerreras en la defensa del reino navarro. La red viaria romana pasaba por aquí desde las Cinco Villas aragonesas hacia Pompaelo.

La historia de este término es rica en acontecimientos por haber sido frontera con Aragón. A la muerte de Sancho el Mayor su hijo Ramiro pasó a reinar en Aragón y en el año 1050 su dominio se extendía desde Vadoluengo hasta Ribagorza. (1) Del siglo XII tenemos noticias de la pequeña iglesia románica dedicada a San Adrián, fue el noble Fortuno Garcés y su mujer Doña Toda los que donaron ésta a Santa María de Nájera con todas sus heredades y otras posesiones en Añúes y Santa Cecilia.(2) El templo fue consagrado en 1141 por el obispo de Pamplona Sancho de Larrosa y posteriormente donado a la abadía francesa de Cluny y sus monjes durante varias centurias cultivaron sus prósperas tierras. Posteriormente pasaron estas propiedades al marqués de Góngora y finalmente a un vecino de Sangüesa. A veces también se llama a este término La Magdalena por haber existido aquí una ermita dedicada a esta santa que no ha dejado restos visibles.

Vadoluengo fue punto de fricciones fronterizas entre navarros y aragoneses por los límites geográficos. En 1278 los de Sos y Sangüesa recorrían los términos asolando unos los campos de los otros y tuvo que intervenir el gobernador de Navarra Eustaquio de la Bellamarca para establecer una concordia. Posteriormente cuando en 1312 un ejército aragonés sitiaba la plaza de Pétilla, tropas reales y sangüesinas fueron a auxiliarles venciendo a los aragoneses en la llanura de Fuleras cabe Sos. Los aragoneses en revancha pasaron al poco tiempo el río Aragón por Vadoluengo y saquearon las vegas hasta Olite y Tafalla. A su vuelta acamparon junto a dicho vado en donde fueron derrotados por los aibareses y sangüesinos, apoderándose estos del estandarte real y ganando para su escudo las barras aragonesas y el mote de "La que nunca faltó".

Los restos arqueológicos, que luego se analizan, fueron recogidos en una viña inmediata a la ermita hacia el río, y la moneda encontrada en una finca situada más al sur me fue entregada por Luis María Vital.


CERÁMICAS ROMANAS

Cerámica sigillata
1. Fragmento de borde de forma Ritterling 8 de buena pasta rosacea y barniz anaranjado brillante.
2. Fragmento de borde de idéntica forma de pasta rosacea y barniz rojizo oscuro mate.
3 y 4. Dos fragmentos, con el típico baquetón de la forma Dragendorf 15/17, de pastas rosáceas, pero el primero con barniz rojizo con brillo y el segundo naranja claro mate.
5. Asa de alguna jarrita de pasta rosacea y barniz rojizo poco brillante.
6. Fragmento de borde y pared de forma Hispánica 37 de excelente pasta rosacea y barniz homogéneo, rojizo y brillante, debajo de un baquetón hay un friso de círculos concéntricos. Parece ser de época temprana.
7. Fragmento de pared y fondo de forma Hispánica 37 con el pie muy bajo, buena pasta rosacea y barniz brillante. Entre dos baquetones va una decoración de tosca factura consistente en círculos de línea sinuosa, que encierra una especie de concha, separados por un motivo vertical.
8. Fondo con pie de pasta blanda y rosacea y barniz naranja claro tenue, que internamente se ha perdido del todo.
9. Borde engrosado hacia el exterior y pared con dos estrías, una estrecha y otra ancha, de probabable forma 37, su pasta es rosacea y barniz rojizo ligero y con brillo.
10. Borde de forma 29 con pasta rosacea y barniz rojo muy brillante.
11. Fragmento de posible forma 7, que corresponde a una tapadera, de pasta rosacea y de barniz rojizo algo brillante. Lleva dos finísimas estrías.
12. Fragmento decorado con un círculo de línea ondulada que encierra una planta.
13. Fragmento con figurilla que parece representar a Mercurio. Sobre forma 37 hay una parecida en Pamplona. (3)
14. Fragmento decorado con un círculo de segmentos cortados que encierra un jabalí.
15. Fragmento con figura humana de perfil de técnica estilizada.
16. Fragmento con dos baquetones de círculos concéntricos y baquetones de líneas onduladas de técnica muy tosca.
17. Fragmento con dos zonas separadas por doble círculo. Se observan baquetones, un Eros y puntas de flecha de técnica tosca.

Cerámica común y local
1. Fragmento de borde engrosado hacia afuera de pasta rosacea y paredes arenosas de igual coloración.
2. Fragmento de borde de gran vasija de pasta grisácea y paredes arenosas.
3. Borde de posible ánfora de características materiales igual al anterior.
4. Borde y cuello de pasta rojiza dura con desgrasante muy fino, superficie interna del citado color y la externa amarillenta.
5. Fragmento de asa de dolió de pasta grisácea con dos signos incisos.
6. Borde y pared de pasta gris y superficies de igual coloración muy toscas.
7. Borde de pasta rojiza y superficie exterior con manchas grises.
8. Borde de cerámica local de pasta rojiza y exterior grisáceo, decorado con acanaladuras.
9. Borde de posible ánfora de dura pasta rosacea engobado al exterior de blanco amarillento.
10. Fragmento de borde de pasta ocre con engobe anaranjado.


VARIOS
11. Fragmento de fondo con pie circular de vidrio incoloro y transparente.
12. Objeto de piedra de forma paralelepipédica de bases desiguales. En su parte superior lleva una ranura en todo su derredor y las superficies están finamente pulimentadas. No sabemos su uso pero por la disposición de la ranura es para por medio de una cuerda llevarlo colgado. ¿Se trata de un colgante de adorno o de un amuleto?.

CERÁMICAS MEDIEVALES
13. Fragmento de gran jarro, zona del borde, cuello y arranque del asa, de pasta dura rojiza y superficies muy irregulares de color ocre rojizo.
14. Borde en forma de eses de pasta rojiza, gris en el centro y superficies de color ocre rojizo.


MONEDAS

- Moneda de bronce. 

- Anverso: Busto a la derecha muy borroso probablemente del emperador Claudio.
- Reverso: Totalmente borrado.
- Diámetro: 27 mm.; grosor: 2 mm.; peso: 8 gr.


VALORACIÓN DEL YACIMIENTO

Por las pocas y fragmentarias cerámicas romanas estamos en un asentamiento que puede datarse a partir de la segunda mitad del siglo I hasta el siglo IV. Por las características de este lugar, y dado su emplazamiento junto a un vado y cerca de la desembocadura del río Onsella, podemos deducir que desempeñó un importante papel en las comunicaciones de los primeros siglos. Efectivamente, por este paraje pasaba la vía romana, que procedente de Cinco Villas de Aragón se encaminaba hacia Liédena y Pamplona por un lado y por el otro hacia Santa Cara por Aibar.

Una excavación nos permitiría saber si su poblamiento tuvo relación con la explotación agrícola del llano, cosa nada improbable, o bien fue una guarnición militar para controlar el paso del río en las frecuentes campañas guerreras de los primeros siglos. Ha de tenerse en cuenta acerca de esto último el que el campamento militar en término de Los Cascajos está situado al otro lado del Aragón frente a Vadoluengo.

En esta posición estratégica hubo población posterior, no sabemos si de una manera ininterrumpida, como se comprueba por restos medievales y documentación. Entonces la importancia la tiene por ser frontera entre los reinos de Aragón y Navarra y escenario de frecuentes luchas, y testigo del paso de los peregrinos, que se dirigían hacia Compostela, y que podían hospedarse en el pequeño convento de San Adrián a cargo de los monjes.


(1). "Yo D. Sancho, por la gracia de Dios rey, te dono de mi tierra a ti D. Remiro, mi hijo, conviene a saber desde Metidero a Vadoluengo... y en aquella parte de Vadoluengo te dono Aybar y a Gallipienzo...". MORET, J., Investigaciones históricas, op.cit. págs. 579 y 582. Ver noticias sobre las fronteras en UBIETO, A., Estudios en torno a la división del Reino por Sancho el Mayor de Navarra, en "Príncipe de Viana", Pamplona, 1960, págs. 204-207.
(2). "Ego Fortunius Garcez Kasal et uxor mea Tota... damus Deo et Santé Marie de Nagera et tibi Petro priori... ecclesiam Sancti Adriani de Sangosa cum omni hereditate quam habemus in Sancto Adriano et cum omni nostro directatico sicut nos sumus tenente super ea et bone hoc quod nobis pertinet in avios...". RODRIGUEZ DE LAMA, I., Colección Diplomática Riojana, en "Berceo", Logroño, 1957, p. 107-108, doc. 65. Ver también sobre historia e iglesia románica, MORET, J., Investigaciones históricas, op.cit.p. 696. VILLABRIGA, V., op.cit. págs. 27,96 y 141. LOJENDIO, L.M., Navarre Roman, La nuit de temps, 1967, p. 198. MORAL, T., Sangüesa histórica. Navarra. Temas de cultura Popular, n? 88, p.9. JIMENO JURIO, J. M?, Sangüesa monumental, Navarra. Temas de Cultura Popular, n? 75, p.31. Ermitas de Sangüesa, n? 193, págs. 18-20. MARTIN DUQUE, J.A., op.cit.docs.304^307.
(3). MEZQUIRIZ, M? A., Terra Sigillata... II, op.cit.lám., 56,fig.254.