miércoles, 21 de mayo de 2014

02.87 Santa Eulalia - Zangoza

Desde
Carta Arqueológica del término municipal de Sangüesa, de
JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA
Sangüesa, junio, 1981


SANTA EULALIA

El término de Santa Eulalia está situado al SO de la jurisdicción sangüesina no lejos del poblado de colonización de Gabarderal y en dirección a Cáseda. Se trata de un extensa planicie elevada sobre el Aragón.

Hay noticias algo imprecisas de que este lugar ya estuvo habitado durante la época romana y posteriormente fue un poblado medieval con una parroquia dedicada a Santa Lucía. En el siglo XII los frailes del Hospital de San Juan de Jerusalén, quizá por ser lugar de paso de los peregrinos a Compostela, levantaron una alberguería para servicio de los pobres y en el mismo término hubo un hospital dedicado a Santa Eufemia.

En 1131 Alfonso el Batallador concede al caballero Frango Aznárez de Medina, que tenía honor en Filera, Santa Eulalia, Peña y Tarazona, la torre de Almudébar en Calahorra.(1) Estas tierras y la posesión de la villa pasaron por diversos amos particulares, hasta que Martín Enríquez, mariscal de Navarra, en 1408 vendió a Sangüesa el señorío de Santa Eulalia por 1600 florines.(2) Hay una tradición local por la que sus vecinos buscando seguridad vinieron a Sangüesa en el siglo XIII al formarse aquí el barrio de La Población, y que su iglesia, convertida en ermita, conservó su categoría de abadía rural. Sus provechos, diezmos y primicias eran propiedad privativa del abad sangüesino de Santiago.

Hay testimonios de la devoción a la Santa y de cómo se iba a su ermita en el siglo XVIII. A raíz de la desamortización del siglo XIX fue vendida iglesia y tierras, se convirtió en una ruina y acabó desapareciendo.(3) Además del topónimo general de Santa Eulalia existe un caserío bajo el acueducto del canal de Las Bardenas que perpetúa dicho nombre.


NOTICIAS DE HALLAZGOS MONETALES

En el término de Santa Eulalia se encontraron durante el siglo XIX monedas romanas. Dice Altadill: "En el despoblado de Santa Olalla, próximo a Sangüesa, también fueron halladas muchas monedas de los Césares, y no puedo precisar si ocurrió en ese mismo paraje, pero sí en un campo inmediato a esa ciudad, donde el pasado siglo se halló un verdadero tesoro formado por más de dos mil monedas romanas reunidas, de las cuales se remitieron a la Real Academia de la Historia en 1868 un buen número"(4)

Efectivamente, en sesión de 5 de marzo de 1868 celebrada en Pamplona por la Comisión de Monumentos Histórico-Artísticos de Navarra se da cuenta del hallazgo de las dos mil monedas romanas y de una del Príncipe de Viana Don Carlos, y se acuerda el enviar unas memorias, juntamente con algunos ejemplares monetales, a la Real Academia de la Historia.(5)

En dicha memoria, redactada por Pablo Ilarregui, secretario de la antedicha Comisión, se dice que tal hallazgo tuvo lugar en un campo de Sangüesa, y que las monedas de cobre, vellón y plata se encontraron dentro de una vasija de barro, pertenecientes a los emperadores "Gordiano Pío Filipo, Trajano Decio, Treboniano Galo, Volusiano, Galieno, Salonino, (César), Postumo y Salonino (Emperador)", y que el ocultamiento de este tesoro fue antes del año 267 d C. fecha de la muerte del emperador Postumo, y añade: "Puede suponerse que en aquella época debió existir en Sangüesa o en sus inmediaciones alguna población romana, pues no es creible que el ocultador llevase su tesoro a un punto lejano de su habitación".

A la Real Academia de la Historia les fueron remitidas diez monedas de plata de cada de uno de los emperadores antedichos, y en el oficio de 6 de abril de 1868 de este organismo se enumeran así:
"- Marco Antonio Gordiano Pío. R/ Roma eterna.
- Marco Julio Philippo el padre. R/ Con el emblema de la fe de lo soldados.
-Cayo Mesio Quinto Trajano Decio. R/ Con el símbolo de Dacia.
- Cayo Vibio Trevoniano Galo. R/ Con el símbolo de la salud del emperador.
-Cayo Vibio Afimo Volusiano. R/ Con la figura del valor de los augustos Trevoniano y Volusiano.
- Publio Licinio Valeriano. R/ Con el reverso del restituidor de Oriente.
- Publio Licinio Galieno. R/ Con la imagen del valor de Augusto personificado de Hércules.
- Cornelia Salonina. R/ Mostrando por el reverso a Juno reina.
- Valeriano el joven hermano de Galieno. R/ Con el emblema del príncipe de la juventud.
- El tirano Marco Casio Latino Postumo. R/ Con el trivial emblema de la moneda augusta".

El "anticuario" de la Real Academia en otro informe asegura que casi todas las monedas son de vellón y que fueron acuñadas en los treinta años que median desde el 238 al 267 d. C, se encuentran "más que medianamente bien conservadas", deben colocarse en el museo y se ha de participar a la Comisión navarra el aprecio con que las recibe la Academia". (6)

Exactamente no sabemos en dónde aparecieron estas monedas, muy probablemente en Santa Eulalia. En cuanto al motivo de su ocultamiento, parece que se debe al clima de inseguridad que por aquellos años había con motivo de las terribles invasiones de los franco-alamanes que llegaron hasta estas tierras. (7)


CERÁMICAS ROMANAS
Los materiales arqueológicos recogidos son muy poco abundantes debido a que el terreno, hasta hace poco encinar, ha sido muy removido y allanado para el cultivo de cereales.

Cerámica sigillata

1-3. Fragmentos de bordes de forma Riterling 8 de buenas pastas rosáceas y barnices anaranjados, algo brillante y compacto el 1, menos compacto el 2, y muy tenue y casi desaparecido el 3.
4. Fragmento de forma Dragendorf 15/17 de buena pasta rosa claro y barniz anaranjado, brillante y compacto.
5. Borde hacia afuera de la forma Hispánica I de pasta rosa claro, y barniz anaranjado algo brillante y poco compacto.
6. Fondo con pie bajo de pasta rosacea y barniz algo brillante anaranjado claro.
7. 8 y 9. Tres fragmentos con decoraciones. En el primero se reproduce un friso de palmetas de tres hojas enmarcado entre perlitas, en el segundo hay un vegetal entre horizontales con puntas de flecha, y en el tercero se aprecia un doble baquetón con pequeños fragmentos curvos y un motivo no identificado. Los dos primeros tienen unas excelentes pastas y barnices.
10. Fragmento de fondo con grafito. Cerámica común y local
11. Fragmento de borde de dolió de superficies naranja claro.
12. Dos fragmentos de bordes hacia afuera de pastas grisáceas y superficies rugosas de coloraciones negro y marrón.
13. Borde de doble baquetón de ánfora de pasta rosa claro y superficies ocres amarillentas.
14. Borde de pasta y superficies ocres con estrías.
15. Borde de pasta carbonosa y superficies negruzcas pulidas.
16. Fondo de plato de pasta ocre y superficies alisadas ocres y grisáceas.

CERÁMICAS MEDIEVALES
17 y 18. Dos bordes hacia afuera de duras pastas grises al interior y rojizas exteriormente. En las superficies de colores rojizos y grisáceos se aprecian las finísimas estrías del torno.


HALLAZGO DE MONEDAS
El hallazgo de las monedas que aquí se analizan tuvo lugar en el año 1949 en el término de Santa Eulalia, cerca de la huerta de Abadía, por Corpus Muniain.

- Anverso: Cabeza desnuda del emperador a la izquierda. Leyenda CLAUDIUS (CESAR AU PM).
Reverso: Libertad vestida de pie a la derecha. Leyenda: LIBERTAS AUGUSTA SC.
Diámetro: 26 mm.; grosor: 2,5 mm.; peso: 8,400 gr.
El emperador Claudio reinó entre los años 41 al 54. (Lám. 8, 2)

- Anverso: Cabeza barbada a la derecha. Detrás (ANTONIN) US, delante C ( ).
Reverso: Fides o Pax a la izquierda y S C.
Diámetro: 30 mm.; espesor máximo: 5 mm.; peso: 22,350 gr.
El emperador Antonino reinó entre el 138-161. (Lám. 8.3).


VALORACIÓN DEL YACIMIENTO

Los hallazgos analizados permiten afirmar el que el llano de Santa Eulalia fue muy tempranamente romanizado, ya que tenemos una moneda de Claudio del siglo I. Posiblemente la población que aquí se asentó en esta época procedería de la vecina sierra de Peña (8) o de Valdecomún, en donde se han detectado yacimientos de la edad del Bronce, que evolucionaron desde una cultura ganadera a otra agrícola, y bajaron al llano por ser lugar más apto para el cultivo de la tierra y estar más cerca del río Aragón. La ocultación de monedas nos da a entender tiempos de inseguridad y de invasiones, y unos pocos restos y la abundante documentación del principio una perduración de poblamiento hasta épocas medievales.


(1). MORET, J., Investigaciones históricas... op. cit.p. 139. YANGUAS Y MIRANDA, J., Diccionario, t.III,p.445.
(2). ALTADILL, J., Los despoblados, en "Bol.Corn. Mon. de Navarra", Pamplona, 1919, n? 37, p. 103. ANCIL, M., Monografía ¿fe...op.cit. p. 69. VILLABRIGA, V., op.cit.p. 54,doc.44,p.l77.
(3). JIMENO JURIO, J.M?, Ermitas de Sangüesa, op.cit.n? 193, págs.9-tl.
(4). ALTADILL, J., Vías y vestigios romanos en Navarra, op.cit.p.518.
(5). Museo de Navarra, Biblioteca. Libro de Sesiones de la Comisión de Monumentos Histórico Artísticos, Manuscrito.
(6). Agradezco a la señorita Mª Teresa Lorente estos datos que ella misma anotó en la Real Academia de la Historia.
(7). Parece que hubo dos invasiones, la primera se fecha por los años 262-268, y a la segunda entraría por los Pirineos Occidentales y dejó sentir su efecto por el Alto Ebro, Meseta Norte y Lusitania. Entonces debió ser abandonada la villa romana de Liédena. Cf. BLAZQUEZ, J.M?, Ciclos y temas de la Historia de España. La Romanización, II, Madrid, 1975, págs. 253 y 254.
(8). Este yacimiento de superficie de la sierra de Peña fue localizado por Mercedes Unzu Urmeneta. Cf. VALLESPI, E.,
Yacimientos de superficie de la Edad del Bronce en Navarra, en "Prospecciones Arqueológicas en Navarra", Universidad de Navarra, Pamplona, 1974, p. 54 y BEGUIRISTAIN, Mí A., Nuevos yacimientos Uticos de superficie en Navarra, Ibidem, págs. 99-101.